Foto: Gon Alzaibar
El músico rosarino, Ignacio Arigós, se dio el lujo de en 6 meses lanzar un tema cantado a duo con Fito (A la luz del sol, lanzado en diciembre) y -ahora- otro con Litto Nebbia (Corazón de luz), ¿un pequeño mérito, no??? Un super seleccionado de cantores de acá. ¿El resultado? Dos temazos de antología con aspiraciones de perpetuidad.
Viviendo en Buenos Aires desde hace más de 15 años, parece que Nacho extrañaba a nuestra ciudad porque se despachó con un tema dedicado a Rosario que tiene todos los condimentos como para perdurar en la memoria musical rosarina: una música como de otra época, medio indescifrable; una letra preciosa que toca la fibra de la rosarinidad y la voz siempre potente de uno de los padres del rock nacional, que, claro, también es rosarino.
Los miles de ruidos sampleados y la guitarra sintetizada te llevan para el Magical Mistery Tour de Los Beatles cruzados con algo del sonido de la trova y esa cosa de máquina industrial de Kraftwerk. Y la letra te lleva de paseo por Rosario: el barrio Alberdi, el Club Regatas, el carlito de Gorostarzu, el futbol en las plazas, el florecer de Pichincha, la gente riendo junto al Paraná y la música saliendo de los barrios.
“Me debía una canción para mi ciudad natal -cuenta Nacho-. El tema tiene una energía pop y queda lindo en la voz de Litto. Un estilo de canción no tan común de escuchar con su voz. Ese fue también el desafío”.
“Le escribí diciendo que quería que cantara esta canción conmigo, ya tenía esa letra de Rosario y el me contestó <<pasame la música, si me gusta la grabo y si no me gusta no>>. Por suerte le gustó. Fue como la estocada final, reafirmó todo, porque él también como yo se fue de adolescente para la gran ciudad. Y reafirmó sobre todo el estribillo donde decimos eso de por qué nos tenemos que ir de aquí para volar, de esta ciudad tan preciosa”, explica.
¿A qué te referís cuando decís que “las ciudaddes avanzan y mi casa ya no está”?
-Es mi casa de Alberdi, que mis padres se mudaron para otro barrio y cada vez que vuelvo veo que la casa quedó como abandonada, no se aggiornó. Entonces en un sentido es como que no está como era antes, pero si está el recuerdo hermoso del barrio. El barrio de mi club, el barrio donde fui al jardín, donde fui a la escuela… que es Alberdi.
¿Cuál es el club?
–El Club Regatas Rosario, que es el club donde yo pasé toda mi infancia y adolescencia y adonde conocí a montón de amigos y amigas, y ahí aprendí lo que es el valor de la amistad, al pasar tanto tiempo con ellos, en diferentes momentos como campamentos, yendo al río, a la isla, y sobre todo jugamos un montón al futbol, el futbol como pasión primera de todos nosotros. Lo que el club me dio es la amistad.
Nombrás el Carlito de Gorostarzu en la canción, contanos algo…
-Es uno de los primeros lugares que arrancaron con el Carlito, en Rosario, y es un lugar al que he ido un montón de veces con amigos (y sigo yendo), y era un lugar básicamente donde hacíamos las previas antes de ir a tocar un concierto. Un Carlitos antes y después ir a tocar, era como una tradición. Es un lugar a donde he ido, voy y seguiré yendo.
Hay varios tipos de Carlitos en Gorostarzu, ¿tenés alguno preferido?
-Si, el que más me gusta es el básico, el de jamón y queso con ketchup, y lo que tiene en especial es que el carlito en Gorostarzu es horneado. No va en la carlitera, y esa es la especialidad, la exquisitez del horno. (Nota del editor: acá se puede apreciar como el tipo es un #Planaxero de verdad, vean que nivel de detalle para hablar de un sandwich. Esto no es joda…).
Decís que “la gente ríe frente al Paraná”…
-Es como que la gente de Rosario disfruta vivir en su propia ciudad, que es tan linda Rosario, al tener ese río que es como un límite de energía y encuentro de los rosarinos y las rosarinas; y eso es lo que por ejemplo no hay en Buenos Aires. Entonces siempre que vengo visito el río de algún modo y siempre se ve como una buena cara, una alegría en la gente cuando camina o corre por la vera del río, y eso es como lo que yo digo de por qué tenemos que irnos a otra ciudad a hacer nuestra actividad y no poder seguir viviendo en esta ciudad que es tan hermosa y que la gente disfruta vivir en ella.
¿Como fue el vínculo de Litto con el tema?
–Yo creia que podía gustarle porque es una melodía rosarina y aparte porque habla de la ciudad. Por suerte le gustó la melodía y también que tratará de Rosario, <<porque es el lugar y el recuerdo más antiguo que uno tiene, que es el lugar de donde uno viene>>, me dijo.
¿Por qué decís que es una melodía rosarina?
-Por que tiene esa forma tan cantable, de esa cruza muy italiana, del canto de la ópera, con lo español, de la música de buena energía litoraleña, y sobre todo por la forma del canto y el fraseo de las palabras, que es tan rosarino. Creo que toda esa mezcla le da una forma particular a la musica de Rosario.
También con Fito Paez
Para diciembre de 2019 Arigós editó su tema “A la luz del sol”, que contó con el aporte imprescindible de Fito, que no solo le puso la voz, sino que también tomó decisiones, armó el arreglo de cuerdas, hizo grabar el bajo de su amigo Mariano Otero y hasta modifico algunas frases del tema original. El resultado es una canción con una potencia arrolladora que podría estar en cualquier disco de Páez.
“Yo tenía esta canción y siempre la vi como para que la cante él, un estribillo y el mensaje de la letra, sentí que era muy Fito. Así que un día me animé y le escribí para invitarlo. Y vino con la mejor energía, con muchas ganas de tocar, de participar. Se quedó grabando 3 horas. Vino con una predisposición increible”, explica.
¿La letra? Una historia de desamor urbano, ese tipo de historias que aman los 4 minutos que dura una canción, un alma en pena que yira desesperada por la ciudad.
¿Los puntos altos? Cuando Fito canta “terminó en La Capilla de Echesortu y prefirió tomar un saque tinto nada más”. El estribillo, también cantado por Fito: “el mundo a veces es maldito, a veces no tiene sentido”. Y el solo, (otra vez de Fito, si.. y bueno, es la estrella del tema) con el teclado Motif con sonido de melotrón de cuerdas.
¿Por qué La Capilla de Echesortu?, quisimos saber.
–Porque era un bar emblemático de Echesortu, adonde se juntaba la bohemia de ahí. Y Echesortu porque es un barrio recontra emblemático de Rosario, y siempre es bueno nombrarlo.
A continuación, como no podía ser de otra forma, lo sometimos al #CuestionarioPlanaxero…
¿Un lugar de Rosario?
–El río Paraná.
¿Un bar actual?
¿Un bar que haya cerrado y extrañes?
–La Rockería, por calle Wheelwrigt e Italia.
¿Fito o Vilma Palma?
–Fito. Y me caen bien los Vilma.
¿García o los boliches de La Fluvial?
–García.
¿Pileta o río?
-Río.
¿Dorado o merluza?
–Dorado.
¿El mejor reci que viste en Rosario?
-Circo Beat en Provincial.
¿Un equipo de Rosario que recuerdes?
–El Central de la Conmebol 95.
¿Una serie para ver en streaming?
-El documental de la guerra de Vietnam.
¿Una peli para ver en streaming?