Todo arrancó con una simple discusión en una historia de Instagram en donde Rocío Baró y Fonti (estrellas indiscutidas de Canal 3) no concordaban sobre como se escribe (y pronuncia) bien esta calle. Ricchieri, con la i después de hache, decía el pibe de barba; Riccheri, sin i, decía Rocío.
¿Entonces? Nos pusimos a buscar y cada vez entendíamos menos, porque en los mismos carteles con el nombre de la calle que coloca la Muni está de las dos formas. Ya si se equivocan los carteles oficiales… Pero eso no es todo, porque también nos fijamos en las placas con la numeración en algunas casas, vieron que algunxs aparte de los números también incluyen el nombre de la calle. Bueno, ahí se armó más quilombo todavía porque a los Ricchieri o Riccheri (siempre con dos ces) se le agregaron Richieri y Richeri, con una sola ce.

Quedamos completamente estupefactadxs así que fuimos a consultar a Rafael Ielpi, un historiador rosarino que ha dedicado varios libros a los bajofondos pichincheanos. Sin embargo, incluso a él se le cruzaron un poco los cables sobre como se escribe este apellido, aunque después de una pequeña confusión nos explicó bien quienes son los Riccheris en cuestión.
¿Qué nos dijo? “Hay un Riccheri y un Ricchieri. Uno fue ministro de guerra de la segunda presidencia de Roca, creador del servicio militar obligatorio y de la modernización del ejército argentino, y el segundo, era comisario de orden de la policía de Rosario, por los años 30 y su radio de acción principal era la zona de Pichincha, la zona de los prostíbulos. Era famoso porque detuvo por ejemplo en 1931 al Paisano Díaz, uno de los matones y guardaspaldas de políticos más famosos de la época, toda una leyenda. La calle, lleva el nombre del exministro de guerra”.

Bien, entonces la calle es Riccheri, sin ies en el medio. Pero, ¿de dónde viene tanta confusión? Buscamos a Pablo Riccheri en Wikipedia, y enseguida la enciclopedia nos avisa que es “citado usualmente como Ricchieri”. Ya si lo avisan ahí, de una, quiere decir que no solo lxs rosarinxs nos confundimos.
Pero nos nos quedamos ahí, como sabíamos que esto era un asunto de vida o muerte, que miles de vidas dependen de la develación de este misterio, por todo eso es que seguimos escarbando. Ustedes saben que desde el año 2002, entre Salta y el Pje. Escalada, esta calle se llama Pichincha. Bueno, en los años en que el barrio era una fiesta de piringundines y malvivientes toda la calle Riccheri se llamaba Pichincha. Así fue hasta el año 1939, cuando el Concejo, a través de la ordenanza número 5, le cambió el nombre de siempre por el del militar.

Pero claro, sinvergüenzas hay en todos lados y en todas las épocas. Fijensé ustedes lo que redactaron: “Denomínese <<Teniente General Pablo RICHIERI>> a la actual calle Pichincha”. Esta no se la esperaba ni Wikipedia, no solo que le metieron una i donde no iba sino que también le sacaron una ce!!!!! ¡Gente culta! Eto no e´coca papi!
Que berenjenal que nos quedó en la cabeza, ¿no? Viene bien una redondeada: la calle es honor al militar (Pablo Riccheri) y no al policía rosarino de la década del 30 (Carlos Ricchieri). Pero si Wikipedia avisa que es un apellido que se lo suele escribir, mal, si en los carteles de la Muni lo ponen mal, si se equivocan al escribirlo algunos libros de historia, y si hasta lo escriben mal los concejales… no vamos a culparnos a lxs rosarinxs por pronunciar cualquier cosa! Ya demasiado tenemos con calles como Ituzaingó y Vera Mujica.

¿A que vendrá tanta confusión? Seguramente a que Riccheri es un apellido tano, y ya sabemos que con los apellidos en otros idiomas pueden aparecer centenares de pronunciaciones criollas. Por caso, si queremos pronunciar Riccheri en italiano tendríamos que decir algo así como “Riqueri”, pero bueno, la cuestión es que la calle se escribe RICCHERI y si te querés hacer el políglota tenés que decirle RIQUERI. Tenía razón Rocío.
Terminada esa discusión, vamos a agregar una cosita más. La calle en cuestión siempre se llamó Pichincha, hasta que en el año 1939 le pusieron Riccheri. En el año 2001, le pusieron Conscripto Omar Carrasco, al tramo que va desde la ex Godoy hasta su finalización en la zona sudoeste. “Riccheri había sido el creador del servicio militar obligatorio y el otro había sido una dramática víctima del mismo, en 1994, que a partir de ahí quedó derogado”, nos explica Ielpi, que en esa época era concejal y fue quien presentó el proyecto.

En tanto, en el año 2002, le restituyeron el viejo nombre de Pichincha a sus cuatro primeras cuadras. En fin, un lío, ¡¡diganlé como quieran!!
#ExtraTip: Pablo Riccheri, aparte de haber sido Ministro de Guerra fue uno de los fundadores de la Asociación de Boy Scouts Argentinos. Ah, nació acá cerca, en San Lorenzo.