#CazadorxsDeCeibos
Color de la flor: roja
Fecha en que florece: Primavera (octubre / noviembre)
Y un día salimos a cazar nuestra flor nacional, claro, el ceibo. ¿El árbol más nuestro? Quizás, aunque al igual que con Gardel y con el asado los uruguayos también nos lo disputan.
ADVERTENCIA: Desde este momento no vas a parar de ver ceibos, garantía #planaxera.
Lo más groso que tiene el ceibo es su flor, obvio. ¿Por qué? Porque no tiene forma de flor, por lo menos a las flores que estamos acostumbradxs. ¿Quién no jugó de chico con una de estas flores? Podías hacer un fantasmita; un superhéroe con casco y capa roja (una especie de Magneto) o incluso un pájaro.
El nombre científico es Erythrina crista-galli. La primera palabra quiere decir rojo en griego, y las últimas quieren decir cresta de gallo; no hace falta explicar el por que..

En el Parque Scalabrini Ortiz.
Es un árbol típico del Litoral argentino (y uruguayo) y está siempre cerca de ríos y lagunas. Es una fija en las orillas del río Paraná. Con su tronco de madera liviana se fabrica originalmente la carcaza del bombo legüero, clásico instrumento del folclore de raíz santiagueña.
Es flor nacional argentina desde 1942, después de que una comisión de especialistas determinó que era el árbol más característico de nuestro país. Por eso en la sala de las banderas del Monumento se exhiben nuestros cuatro símbolos patrios oficiales: la Bandera, el Escudo, el Himno y la Flor Nacional (el ceibo). Aquel decreto de 1942 dice: “Consagróse como expresión floral de nuestro país al ceibo”.

El Ceibo es la flor nacional desde 1942. Foto: Jose Estévez.
Bueno, después de toda esta explicación podemos pasar a nuestra querida ciudad. Rosario, por suerte, esta llena de ceibos. Es un árbol grandote que no suele estar plantado en las veredas, es más bien un clásico de los parques públicos y de los clubes que tienen grandes jardines.
Hay ejemplares desperdigados por todos lados, uno de los más maravillosos que encontramos está a la vera del río, en el Yatch Club. Es una cosa MA-JES-TUO-SA, quizás sea el ceibo con más flores del mundo y tal como dicen los manuales, está bien al lado de un curso de agua.

En el Yatch Club, a la vera del río: el Ceibo con más flores del mundo. Foto: Eric Jager.
En Funes, en uno de los rincones más lindos de la ciudad, al lado de la vieja estación de trenes (donde actualmente está el Museo Murray). Lindo para dormirse una buena siesta de verano bajo su sombra.

Uno de los lugares más lindos de Funes, el entorno de su exestación de trenes. Foto: Vanesa Fresno.
- En Francia y las vias que van a Rosario Norte tenemos un ceibo malo tipo Fito Paez (al costado del camino) que lo pusieron en penitencia detrás de un alambrado. Es el guardián de la vías del ferrocarril, solitario como ceibo malo.

En Francia y las vías de Rosario Norte hay un Ceibo Fito Páez, al costado del camino, solo.
- En el Monumento a la Bandera, en verdad en frente, tanto en el Parque a la Bandera como en la franja de verde que abraza a la subida Libertad, también tenemos una linda cantidad de ceibos full of flowers.

En la zona del Monumento, yendo para el Parque Urquiza.
- En el parque del Mercado del Patio, muy cerquita del nuevo playón recreativo, y con la escultura de Pérez Celis de fondo, tenemos otro ejemplar hermoso, con una hermosa sombra en donde la gente se tira a comer pororó.

El Ceibo del parque del Mercado del Patio, ideal para descansar con vista a la escultura de Pérez Celis.
- En el Parque Independencia, a la altura de calle Pueyrredón, un ejemplar de grandes proporciones entregan una generosa sombra al parque de diversiones.

En el Parque Independencia, dándole sombra al parque de diversiones.
Y así tenemos muchísimos lugares más. Vos seguro tenés alguno en mente, comentá y mandanos alguna fotito.
De ahora en más no vas a parar de ver ceibos, garantía de Planaxia.